El encuentro con otras lenguas y el diálogo con otras tradiciones

Carla Penna

Traducción Maria-José Blanco (con la ayuda de Google)

El reciente Simposio de Grupo-Análisis “Las lenguas de los grupos: el poder de incluir y excluir” se organizó en principio para tener lugar el 2020 en Barcelona. Era un simposio que prometía el encuentro de las diferentes lenguas de los grupos, especialmente de las tradiciones hispanohablantes. Debido a la sindemia de Covid-19, no pudimos encontrarnos cara a cara, sin embargo, tuvo lugar en línea con bastante éxito. Para mí, era una posibilidad anhelada de traer a la tradición inglesa del análisis de grupo, algunos de los trabajos pioneros en grupos realizados en América del Sur, abriendo nuevas vías de indagación sobre otras tradiciones de orientación analítica de grupos. Somos conscientes del poder de incluir, pero también de excluir lo desconocido o ajeno a nuestras arraigadas tradiciones. El narcisismo de las pequeñas diferencias se encarga siempre de alimentarnos con más de lo mismo, en lugar de incluir lo diferente, lo extraño.

La psicoterapia analítica grupal -nombre conferido a los grupos analíticos grupales en los países de habla hispana de América Latina- comenzó con el trabajo del psicoanalista y grupo analista argentino, nacido en Suiza, Enrique Pichon-Riviére en la conducción de grupos con pacientes psicóticos y enfermeras en el Hospicio de las Mercedes en 1936. Su marco teórico estuvo marcado por una pluralidad de referentes, especialmente los campos sociales en Kurt Lewin, el pensamiento marxista y algo de la filosofía de Sartre. Aunque influenciado por Melanie Klein, Pichon-Rivière fue más allá de su marco teórico formulando varios conceptos originales, especialmente la idea de ‘vínculo’ definido como ‘una estructura [relacional] compleja que incluye un sujeto, un objeto y su dialéctica mutua. interrelaciones con los procesos de comunicación y aprendizaje’ (Pichon-Rivière, 1980, p. xi). Otros conceptos como el ‘esquema operativo referencial conceptual’ (CROS) así como la idea del ‘proceso en espiral’, importantes hoy en la teoría del inconsciente social, también fueron aportes fundamentales (Tubert-Oklander, & De Tubert, 2004; Losso, De Setton y Scharff, 2017). La epistemología de Pichon-Rivière postula un enfoque pluridimensional del ‘hombre-en-situación’ y su trabajo se asemeja en muchos aspectos al grupo análisis Foulkesiano. Ambos autores no pudieron concebir una distinción entre el individuo y la sociedad. ‘Es una abstracción, un reduccionismo que no podemos aceptar porque llevamos la sociedad dentro de nosotros’ (Pichon-Rivière apud Tubert-Oklander, 2011, p. 61). Además, las obras de Pichon-Rivière siempre han sido concebidas e inmersas en el contexto sociocultural argentino. En 1958, Pichon-Rivière, José Bleger, David Liberman, Edgard Rolla y otros diseñaron la Experiencia Rosario en Argentina, que dio origen a la teoría y técnica de los grupos operativos. El esfuerzo podría considerarse un experimento pionero en la comunidad de Rosario como un entorno de grupo grande (Penna, 2021). León Grinberg, Marie Langer y Emilio Rodrigué también fueron figuras destacadas. Influenciados por la tradición kleiniana, Henry Ezriel y las relaciones grupales, trabajaron en grupos bajo perspectivas de ‘grupo como un todo’. El trío publicó un libro pionero Psicoterapia del Grupo: su enfoque psicoanalítico (1957) fundamental en el trabajo temprano en grupos en el Cono Sur. El liderazgo argentino en los campos psicoanalítico y grupal se extendió por diferentes países de América Latina, y generaciones de psicoanalistas y analistas de grupo se identificaron con la tradición iniciada por estos pioneros, especialmente con las obras de Pichon-Rivière (Tubert-Oklander, 2011). Por ejemplo, a fines de la década de 1940, los psiquiatras brasileños fueron a Buenos Aires para recibir formación psicoanalítica. Allí se familiarizaron con el trabajo en grupo, trayendo de regreso a Brasil no sólo el psicoanálisis sino también los principios del trabajo analítico en grupo. La vienesa Marie Langer fue una figura destacada en ambos campos y durante las dictaduras latinoamericanas –cuando la actividad grupal estaba restringida y prohibida en varios países– ofreció apoyo e incluso supervisión en secreto a los grupos de torturados en la dictadura chilena (Germán Morales, comunicación personal). Las dictaduras en América Latina (1964-1985 en Brasil, 1966-1983 en Argentina, 1973-1985 en Uruguay y 1973-1990 en Chile) tuvieron un impacto enorme en el trabajo de los grupos analíticos y ciertamente interrumpieron su desarrollo y florecimiento durante décadas en varios países. El impacto de estas experiencias traumáticas, reprimidas, suprimidas y casi en el olvido en ciertos países, aún están por contarse, sin embargo, siguen vivas en la vida inconsciente de nuestras matrices fundacionales (Hopper, 2003). Contar esta historia, al menos en Brasil, es un proyecto preciado en mi corazón de escritora.

La próxima generación de profesionales involucrados con el trabajo en grupo, pero también con la terapia familiar fue influenciada por Janine Puget; Isidoro Berenstein, quien creó en Buenos Aires la Teoría del Psicoanálisis de Configuraciones de Vínculos -difundiéndola de ahí a otros países-, exploraba los vínculos del paciente multipersonal (pareja, familia, grupo) y sus estructuras inconscientes. La Teoría de las Configuraciones Vinculares puede entenderse como un estudio psicoanalítico de los vínculos a partir del psicoanálisis freudiano tradicional. Mientras que el psicoanálisis tradicional se centra en el mundo intrapsíquico, el psicoanálisis de las configuraciones vinculantes valora el todo delineando un inconsciente “vinculante”. Así, como estructura o red, la pareja, la familia, los grupos y las instituciones se apoyan en un vínculo (Weissmann, 2011). Este desarrollo latinoamericano estrechó las conexiones teóricas entre la teoría psicoanalítica argentina y francesa, especialmente a través de una nueva dimensión conferida al concepto de “vínculo” de Pichon-Rivière. Sin embargo, este enfoque alejó los desarrollos latinoamericanos de las tradiciones británicas, especialmente en lo que respecta a las estrechas afinidades teóricas entre Pichon-Rivière y Foulkes. En las últimas décadas, el psychanalyse du groupe francés, a través del trabajo de René Kaës y otros teóricos grupales franceses, se llevó a cabo un enorme desarrollo en los países latinoamericanos hasta el punto de transformar la antigua influencia de las tradiciones de trabajo grupal británicas, como Bion, Foulkes y el Instituto Tavistock de Relaciones de Grupo de Londres, hacia enfoques teóricos casi desconocidos para las generaciones más jóvenes.

Es imposible en este espacio abarcar el desarrollo del trabajo en grupo en los países latinoamericanos y ciertamente no estamos incluyendo ni datos históricos importantes ni otras perspectivas. Esta tarea requeriría la colaboración de autores de otros países para crear un panorama comprensible de la riqueza de las tradiciones hispanohablantes en Sudamérica, sin contar con países de Centroamérica y México. Aquí es importante registrar que la Federación Latinoamericana de Psicoterapias Analíticas Grupales, fundada en 1967, fue un paso fundamental para fortalecer la expansión del trabajo grupal en América Latina. También sería importante explorar el mestizaje y los intercambios entre el trabajo de grupo analítico latinoamericano y las tradiciones analíticas de grupo en España. Espero que esta breve introducción haya traído curiosidad y el deseo de crear puentes y espacios de diálogo entre tradiciones en la Group Analytic Society International. Esta es una de las cosas que nos trae esta edición especial de Contexts. Agradezco a los editores y la iniciativa.

 References

Grinberg, L., Langer, M., & Rodrigué, E. (1957). Psicoterapia del Grupo. Buenos Aires: Paidós.

Hopper, E. (2003b). Traumatic Experience in The Unconscious Life of Groups. London: Jessica Kingsley.

Losso, R., de Setton, L., & Scharff, D. (2017). The Linked Self in Psychoanalysis: The Pioneering Work of Pichon-Rivière. London: Routledge.

Mello Filho, J. (2000). Grupo e Corpo: Psicoterapia de Grupo com Pacientes Somáticos [Group and Body: Group Psychotherapy with Somatic Patients]. Porto Alegre: ArtMed.

Penna, C. (2021, in press). The Crowd: reflections from psychoanalysis and Group Analysis. London: Routledge.

Tubert-Oklander, J. (2011). Enrique Pichon-Rivière: the social unconscious in the Latin-American tradition of group analysis. In: E. Hopper & H. Weinberg (Eds.). The Social Unconscious in Persons, Groups, and Societies. Volume 1: Mainly Theory (pp. 45–70). London: Karnac.

Tubert-Oklander, J. & Hernández de Tubert, R. (2004). Operative groups: The Latin-American Approach to Group Analysis. London: Jessica Kingsley.

Weissmann, L. (2011). Psicanálise das configurações vinculares . Bletin Online Sedes Sapientiae.http://www.sedes.org.br/Departamentos/Psicanalise/index.php?apg=b_visor&pub=18&ordem=16

Carla Penna, Doctora en Filosofía
drcarlapenna@gmail.com
Carla Penna, Ph.D es psicoanalista y grupoanalista en Brasil. Es miembro del Comité de Dirección de Group Analytic Society International. Ex presidente de la Asociación Brasileña de Psicoterapia de Grupo y SPAG. E. Rio. Publicó el libro Inconsciente Social [Social Inconsciente] en portugués, en 2014 y está publicando en NILGA, The Crowd: Reflections from psicoanalysis and group analysis.